Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


El espectáculo de la lucha libre

Cuando se lleva a cabo un evento de lucha libre se pone en movimiento todo un aparato publicitario, destinado a agotar las localidades del lugar donde se lleve a cabo. La lucha libre en México tiene muchos seguidores.

Hoy en día están de moda los tours a la lucha libre mexicana, ya que dan mayor comodidad al asistente, pues incluyen la transportación segura a la Arena México y a la Arena Coliseo (los dos principales escenarios de este deporte), así como los mejores asientos disponibles para el evento. En la década de 1950 aparecieron en México quienes hoy día se consideran las leyendas de la lucha libre profesional: El SantoBlue DemonMil MáscarasEl Cavernario Galindo, el Rayo de Jalisco y Huracán Ramírez, entre muchos otros. Algunos luchadores aprovecharon la enorme popularidad que les brindaba la lucha libre para dar el salto a la industria cinematográfica nacional, tales como Wolf Ruvinskis. Durante esta época (también conocida como "la Época de Oro de la Lucha Libre") los combates eran básicamente a ras de lona, sin tanta espectacularidad, pero con mucha técnica                       

     


           Toreo de Cuatro Caminos, "La Cueva de Los Independientes"


     Si bien en estos año la sola aparición de cualquiera de estos luchadores provocaba un lleno total de la arena, en la década de 1980 ocurrió la gran desbandada de luchadores de la entonces absoluta empresa EMLL, para abrir paso a la época que se cree la mejor de la lucha libre, en cuanto a calidad existían buenos exponentes de la técnica o de la rudeza, tales como "El Perro Aguayo", "Tinieblas", "Blackman", "Lobo Rubio", "Mocho Cota" y muchos más. Cabe hacer mención de que en esta década llegaron a México luchadores japoneses, quienes influyeron, con su estilo y acrobacias, en muchos de los luchadores mexicanos. Es en esta época cuando hacen su aparición "Kung-Fu", "Kato Kung-Lee" y "Blackman", quienes incorporaron a su estilo luchístico las artes marciales japonesas y chinas, logrando más espectacularidad en sus lances, corriendo sobre las cuerdas o saltando con más espectacularidad desde los postes del cuadrilátero.

Las empresas promotoras comenzaron a buscar la manera de realizar cambios para atraer más fanáticos. Para fines de los 80, muchas de ellas habían cerrado y sus luchadores se retiraron por falta de trabajo. Para atraer más público a los eventos, a principios de la década de 1990 se optó por llevar espectáculos de luz y sonido. Es en estos años cuando hicieron su arribo al pancracioluchadores influenciados por aquellos de los 80 en su espectacularidad y lances, como "Octagón", "Máscara Sagrada", "Cibernético" y muchos más. También empezaron a realizarse más combates femeninos y de "miniestrellas".

En 1992 AAA introdujo nuevas actividades en los eventos de lucha libre, imitando en gran parte al la lucha show de los Estados Unidos (sobre todo por parte de la empresa WWE), combates tipo "Rey de Reyes", "El Último Sobreviviente", "Batalla Campal", o bien combates dentro de jaulas. Existe entre los aficionados una división de opiniones sobre este tipo de combates espectaculares. Algunos piensan que ayudan a promover este deporte, por sus espectacularidades y diferentes matices del combate, mientras que otros piensan que sólo son una falta de respeto para la lucha tradicional.

Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Lucha Libre de Ciudad Valles